





Participación de Martín Esparza, en el programa Frecuencia Laboral: El Espacio donde los Trabajadores son la Noticia, del 10 de mayo del 2014. La Transcripción estuvo a cargo de Andrea Luna Hernández, colaboradora voluntaria.
|
---|
empresa de clase mundialque tanto cacarearon en el sexenio pasado? Felipe Calderón masacró Luz y Fuerza del Centro porque, decía,
sólo genera pérdidasy significaba un enorme fardo para las finanzas públicas. Inmisericorde, echó a la calle a 45 mil trabajadores y cerró la tienda, pues Luz y Fuerza del Centro, decía, era obsoleta, se manejaba mal y operaba mal, y sólo reportaba números rojos. Pues bien, a la vuelta de un lustro la Comisión Federal de Electricidad registra pérdidas acumuladas por más de 123 mil millones de pesos y contando. ¿Y cuál es la perspectiva? Al igual que Petróleos Mexicanos a esta paraestatal, ya como
empresa productiva del Estado, la aventarán a los leones trasnacionales para que la terminen de despedazar. La pondrán a
competiren condiciones financieras verdaderamente deplorables: altamente endeudada, con grandes pérdidas económicas y de clientela, y con el terreno ya cedido a los consorcios privados que de tiempo atrás dominan la generación de energía eléctrica. La información más reciente dice así:
en 2011 la Comisión Federal de Electricidad registró una pérdida de 60 mil 495 millones de pesos; en 2012, las pérdidas se atenuaron y bajaron a 19 mil 216 millones, pero en 2013 volvieron a incrementarse ahora a 37 mil 552 millones y al cierre de enero-marzo de 2014 ascendieron a 5 mil 814 millones de pesos(La Jornada, Israel Rodríguez). Y la cereza la ponen voceros de la propia paraestatal:
no es posible asegurar que la Comisión Federal de Electricidad será capaz de contrarrestar los efectos de un incremento en el precio de los combustibles, lo que puede afectar la operación y la situación financiera. Así o más competitiva para efectos de la
apertura(ya legalizada) del mercado eléctrico nacional. Entonces, es más que previsible lo que sucederá con esta institución.
“La reforma energética detonará mucha inversión, esta apertura va a significar más inversión y eso representa más riesgos que tienen que asegurarse y reasegurar, no sólo más riesgos, sino riesgos más sofisticados, más complicados” como aguas profundas y shale gas, comentó a Notimex.